Diari d'un cremat

"L'esbarzer cremava, però no es consumia" (Èxode, 3,2). Estar fet de matèria gairebé ignífuga, m'allarga el turment. Les coses de cada dia que em cal recordar, malgrat que em provoquin moltes visites a un cirurjà plàstic. La "Unitat de Cremats" s'ha convertit en la meva llar. Em començ a plantejar d'alcoholitzar-me a base de "cremadillos"

dissabte, de setembre 23

COACCIÓ RELIGIOSA

Ahir van penjar una “opinió” anònima sobre el meu darrer comentari. Hi deia que jo només parlava de coacció física en la imposició de les creences. El comentari és encertat, almanco en el fons. M’ha fet reflexionar, cosa que agraesc al seu autor.

Efectivament, algunes persones empren qualsevol tipus de mitjà, com ara la pressió psicològica, per atreure adeptes. Concretament parlava del Legionaris de Crist, però també ho hauria pogut fer dels mormons, testimonis de Jehovà... i fins i tot dels jueus messiànics (un grup controvertit i malvist tant per jueus com per cristians) o d’algunes branques de jueus ortodoxos que persegueixen els que han abandonat el judaisme per fer-los tornar a mare. Tanmateix, no crec que sigui ben bé el mateix que la pressió dels islamistes –no és just confondre’ls amb els musulmans— que empren encara l’espasa per alliberar-te, sense demanar-te si vols ser lliure.

La pressió psicològica la vaig patir prou de petit. A l’escola algun mestre (algun “hermano” ens feia por. Record quan ens contava que a una persona se li havia omplert la boca de cucs quan posava en dubte la virginitat de Maria. Podria donar més exemples, molts, però no cal. Té raó qui m’enviava el comentari. Tanmateix hi discrep perquè això, a Occident, em sembla que ha canviat. Ja no t’assenyalen amb el dit si no vas a missa, gosaria a dir que és ben a l’inrevés. Quan hi anava, fa uns vuit anys, alguns companys em miraven com una cosa rara. Tal vegada també hi havia certa coacció en la seva manera d’actuar. També n’hi ha quan l’Església aprofita la seva força per influir en l’educació.

El tema és conflictiu. Caldria arribar a permetre que cadascú fes el que volgués. Personalment no veuria malament que a Menorca hi hagués alguna mesquita. Em sembla enriquidor que hi hagi esglésies anglicanes, luteranes, etc. Més d’una vegada he anat a sa Roca al temple budista i m’hi he trobat molt bé. El pluralisme és bo. El problema és que només a Occident el permetem, i que tenc la sensació –potser equivocada— que els islamistes (INSISTESC que no s’han de barrejar amb els musulmans) no toleren aquesta pluralitat. En confondre Xara i fe, passen per damunt de les lleis civils, que són les que han aprovat els nostres representants: els que hem escollit. Està bé que una persona posi les creences sobre la llei, el que no ho està és que me les imposi.

dijous, de setembre 21

Demanar perdó?

“El papa ha de demanar perdó!”. Aquestes paraules s’han senti molt aquests dies. Altres persones prefereixen comentar que hauria pogut aprofitar les malifetes del cristianisme. Amb els segons, hi estic d’acord, però només en part. Quant als primers, de perdó, ja n'ha demanat

Particularment som partidari que el Vaticà obri del tot els seus arxius, sense haver d’esperar 50 anys en alguns casos, i cent en d’altres, per permetre que de conèixer el contingut dels episodis més recents de la història. Del que va passar fa 500 anys, ningú d’avui no en té cap culpa. Si jo ofenc algú, les meves filles són innocents, no hi tenen res a veure. Per tant, és cert que en la història de l’Església hi ha massa episodis foscos, però també ho és que les coses han canviat i que ja no imposa els seus dogmes per la força. D’açò, en puc donar testimoni ja que me n’he sortit sense cap problema, sense rompre l’amistat amb ningú i sense que ningú no intentés de convèncer-me per tal m’ho repensés.

Avui en dia, juraria que només les musulmans i els hinduistes practiquen la coacció física sense mesura. Els primers perquè assimilen poble i religió i cerquen una universalitat (no sé si és la paraula correcta: és a seva manera d’entendre el món. No critic que la cerqui, només com alguns --remarc això d'alguns-- ho fan. El que em sembla lamentable és el silenci dels que no pensen així dins d'aquesta manera d'entendre la fe. Els hinduistes, per la seva part, només practiquen aquesta coaació entre les persones que s’han decantat de l’hinduisme: els sikhs i els muslmans indis (els de Pakistan, els de Bangla Desh i els milions de musulmans que viuen dintre de les fronteres de la Unió Índia). El motiu que tenen els hinduistes per coaccionar és diferent. En creure en la reencarnació i defensar el sistema de castes, consideren que aquests musulmans i aquests sikhs els han traït. De la mateixa manera que no accepten nous adeptes (com tampoc no els accepten els drusos), tampoc no volen patir baixes.

Per tant, com que el papa fa una reflexió sobre l’ús de la força per captar gent i que els únics que empren aquest recurs són els que són, no trob il·lògic que empri les paraules que va emprar un altre per referir-se a un tercer que considerava que... Una altra cosa és que això sigui prudent. He d’estar però amb Joan Oliver, que l’altre dia afirmava a l’Avui que no calia que es rebaixés més, puix “l’havien entès a la primera”. Adjunt el seu article. És breu.


I tant que l'havien entès

La conferència acadèmica de Benet XVI a la seva universitat de Regensburg era això, una conferència acadèmica i el seu sentit era evident per a qualsevol que el volgués entendre. El passatge on cita una discussió del segle XIV entre un emperador de Bizanci i un persa és clar com l'aigua clara. La tesi és que les religions no s'han de confrontar per la força sinó mitjançant la raó i la paraula (el logos). En la seva al·locució de l'Àngelus de diumenge ho va tornar a dir, la seva intenció és promoure un diàleg "franc i sincer". I d'aquí ve el problema. No cal que es rebaixi més, no cal que demani més excuses ni que expressi més consternacions. Els que retiren ambaixadors, cremen esglésies i maten monges en reacció a les seves paraules ja l'havien entès a la primera. I per això retiren ambaixadors, cremen esglésies i maten monges, perquè consideren una ofensa intolerable que se'ls convidi a utilitzar la paraula i la raó, perquè ells no volen cap mena de diàleg "franc i sincer". Si no s'entén això no s'entén res. I un dia es fa el ridícul dient que els islamistes estan enfurismats perquè el món occidental no té temor de Déu i l'endemà es torna a fer el ridícul convidant al diàleg els qui no volen dialogar. Quan el diagnòstic és errat, el remei sol ser pitjor que la malaltia.


No els hem entès

Els que no hem entès res de res som nosaltres occidentals babaus que creiem en la bondat universal i la tonteria aquella que parlant la gent s'entén. I ens pensem que els problemes del món s'arreglaran amb una aliança de civilitzacions que no és res més que una claudicació. El que no ha entès res de res és el senyor Moratinos, que va córrer a declarar que sort que el Sant Pare havia rectificat. No hem entès res de res i hem permès que els nostres països s'omplin de mesquites integristes que són autèntiques escoles d'odi contra el país que les acull. No hem entès res de res i encara tenim mala consciència pel que van fer els nostres avantpassats ara fa set-cents anys. I tenim una por que la pell no ens toca al cos, i quan veiem l'Islam enfurismat sempre pensem que la culpa és nostra, del Sant Pare que ha dit no sé què, dels israelians que han fet no sé quantos o d'en Bush que ha decidit defensar-se. Nosaltres no hem entès el joc, ells l'han entès perfectament. I el juguen sense compassió, com ordenava el profeta".

dimarts, de setembre 19

Més sobre la polèmica conferència del papa

Anit passada llegia el text íntegre de la famosa conferència de Benet XVI. Ara tenc més clar que només pretenia impartir una lliçó magistral (en el sentit real del terme). Són sis pàgines, extreure’n una frase és fer trampa. Estic d’acord amb el papa que per referir-se a Déu, s’ha d’emprar el diàleg. Tant de bo l'Església hagués aplicat sempre aquesta màxima. No et poden obligar a creure. Qui tengui temps, que el lligi. És el que s’hauria de fer sempre abans d’opinar sobre un tema.

Hi ha una frase molt destacable en la conferència: "...Para convencer a un alma razonable no hay que recurrir a los músculos ni a instrumentos para golpear ni de ningún otro medio con el que se pueda amenazar a una persona de muerte…».

«Fe, razón y universidad. Recuerdos y reflexiones»

¡Ilustres señores, gentiles señoras!

Para mí es un momento emocionante estar nuevamente en la cátedra de la universidad y poder impartir una vez más una lección. Mi pensamiento vuelve a aquellos años en los que, tras un hermoso periodo en el Instituto Superior de Freising, inicié mi actividad de profesor académico en la Universidad de Bonn. En el año 1959 se vivían todavía los viejos tiempos de la universidad en que había profesores ordinarios. Para las cátedras individuales no existían ni asistentes ni dactilógrafos, pero en compensación se daba un contacto muy directo con los estudiantes y sobre todo entre los profesores.

Se daban encuentros antes y después de las lecciones en los cuartos de los docentes. Los contactos con los historiadores, los filósofos, los filólogos y también entre las dos facultades teológicas eran muy cercanos. Una vez al semestre había un «dies academicus», en el que los profesores de todas las facultades se presentaban delante de los estudiantes de toda la universidad, haciendo posible una verdadera experiencia de «universitas» --algo a lo que también ha aludido usted, señor rector, hace poco--: el hecho que nosotros, a pesar de todas las especializaciones, que a veces nos impiden comunicarnos entre nosotros, formamos un todo y trabajamos en el todo de la única razón con sus diferentes dimensiones --estando así juntos también en la común responsabilidad por el recto uso de la razón--, hacía que se tratase de una experiencia viva. La universidad, sin duda, estaba orgullosa también de sus dos facultades teológicas. Estaba claro que también ellas, interrogándose sobre la racionalidad de la fe, desarrollan un trabajo que necesariamente forma parte del «todo» de la «universitas scientiarum», aunque no todos podían compartir la fe, por cuya correlación con la razón común se esfuerzan los teólogos. Esta cohesión interior en el cosmos de la razón tampoco quedó perturbada cuando se supo que uno de los colegas había dicho que en nuestra universidad había algo extraño: dos facultades que se ocupaban de algo que no existía: Dios. En el conjunto de la universidad era una convicción indiscutida el hecho de que incluso frente a un escepticismo así de radical seguía siendo necesario y razonable interrogarse sobre Dios por medio de la razón y en el contexto de la tradición de la fe cristiana.

Me acordé de todo esto cuando recientemente leí la parte editada por el profesor Theodore Khoury (Münster) del diálogo que el docto emperador bizantino Manuel II Paleólogo, tal vez durante el invierno del 1391 en Ankara, mantuvo con un persa culto sobre el cristianismo y el islam, y la verdad de ambos. Fue probablemente el mismo emperador quien anotó, durante el asedio de Constantinopla entre 1394 y 1402, este diálogo. De este modo se explica el que sus razonamientos son reportados con mucho más detalle que las respuestas del erudito persa. El diálogo afronta el ámbito de las estructuras de la fe contenidas en la Biblia y en el Corán y se detiene sobre todo en la imagen de Dios y del hombre, pero necesariamente también en la relación entre las «tres Leyes» o tres órdenes de vida: Antiguo Testamento, Nuevo Testamento, Corán. Quisiera tocar en esta conferencia un solo argumento --más que nada marginal en la estructura del diálogo-- que, en el contexto del tema «fe y razón» me ha fascinado y que servirá como punto de partida para mis reflexiones sobre este tema.

En el séptimo coloquio (controversia) editado por el profesor Khoury, el emperador toca el tema de la «yihad» (guerra santa). Seguramente el emperador sabía que en la sura 2, 256 está escrito: «Ninguna constricción en las cosas de la fe». Es una de las suras del periodo inicial en el que Mahoma mismo aún no tenía poder y estaba amenazado. Pero, naturalmente, el emperador conocía también las disposiciones, desarrolladas sucesivamente y fijadas en el Corán, acerca de la guerra santa. Sin detenerse en los particulares, como la diferencia de trato entre los que poseen el «Libro» y los «incrédulos», de manera sorprendentemente brusca se dirige a su interlocutor simplemente con la pregunta central sobre la relación entre religión y violencia, en general, diciendo: «Muéstrame también aquello que Mahoma ha traído de nuevo, y encontrarás solamente cosas malvadas e inhumanas, como su directiva de difundir por medio de la espada la fe que él predicaba». El emperador explica así minuciosamente las razones por las cuales la difusión de la fe mediante la violencia es algo irracional. La violencia está en contraste con la naturaleza de Dios y la naturaleza del alma. «Dios no goza con la sangre; no actuar según la razón es contrario a la naturaleza de Dios. La fe es fruto del alma, no del cuerpo. Por lo tanto, quien quiere llevar a otra persona a la fe necesita la capacidad de hablar bien y de razonar correctamente, y no recurrir a la violencia ni a las amenazas… Para convencer a un alma razonable no hay que recurrir a los músculos ni a instrumentos para golpear ni de ningún otro medio con el que se pueda amenazar a una persona de muerte…».

La afirmación decisiva en esta argumentación contra la conversión mediante la violencia es: no actuar según la razón es contrario a la naturaleza de Dios. El editor, Theodore Khoury, comenta que para el emperador, como buen bizantino educado en la filosofía griega, esta afirmación es evidente. Para la doctrina musulmana, en cambio, Dios es absolutamente trascendente. Su voluntad no está ligada a ninguna de nuestras categorías, incluso a la de la racionalidad. En este contexto Khoury cita una obra del conocido islamista francés R. Arnaldez, quien revela que Ibh Hazn llega a decir que Dios no estaría condicionado ni siquiera por su misma palabra y que nada lo obligaría a revelarnos la verdad. Si fuese su voluntad, el hombre debería practicar incluso la idolatría.

Aquí se abre, en la comprensión de Dios y por lo tanto en la realización concreta de la religión, un dilema que hoy nos plantea un desafío muy directo. La convicción de que actuar contra la razón está en contradicción con la naturaleza de Dios, ¿es solamente un pensamiento griego o es válido siempre por sí mismo? Pienso que en este punto se manifiesta la profunda concordancia entre aquello que es griego en el mejor sentido y aquello que es fe en Dios sobre el fundamento de la Biblia. Modificando el primer verso del Libro del Génesis, Juan comenzó el «Prólogo» de su Evangelio con las palabras: «Al principio era el logos». Es justamente esta palabra la que usa el emperador: Dios actúa con «logos». «Logos» significa tanto razón como palabra, una razón que es creadora y capaz de comunicarse, pero, como razón. Con esto, Juan nos ha entregado la palabra conclusiva sobre el concepto bíblico de Dios, la palabra en la que todas las vías frecuentemente fatigosas y tortuosas de la fe bíblica alcanzan su meta, encontrando su síntesis. En principio era el «logos», y el «logos» es Dios, nos dice el evangelista. El encuentro entre el mensaje bíblico y el pensamiento griego no era una simple casualidad. La visión de San Pablo, ante quien se habían cerrado los caminos de Asia y que, en sueños, vio un macedonio y escuchó su súplica: «¡Ven a Macedonia y ayúdanos!» (Cf. Hechos 16, 6-10), puede ser interpretada como una «condensación» de la necesidad intrínseca de un acercamiento entre la fe bíblica y la filosofía griega.

En realidad, este acercamiento ya había comenzado desde hacía mucho tiempo. Ya el nombre misterioso de Dios de la zarza ardiente, que separa a Dios del conjunto de las divinidades con múltiples nombres, afirmando solamente su ser, es, confrontándose con el mito, una respuesta con la que está en íntima analogía el intento de Sócrates de vencer y superar al mito mismo. El proceso iniciado hacia la zarza alcanza, dentro del Antiguo Testamento, una nueva madurez durante el exilio, donde el Dios de Israel, entonces privado de la Tierra y del culto, se presenta como el Dios del cielo y de la tierra, con una simple fórmula que prolonga las palabras de la zarza: «Yo soy». Con este nuevo conocimiento de Dios va al mismo paso una especie de ilustración, que se expresa drásticamente en la mofa de las divinidades que no son más que obra de las manos del hombre (Cf. Salmo 115). De este modo, a pesar de toda la dureza del desacuerdo con los soberanos helenísticos, que querían obtener con la fuerza la adecuación al estilo de vida griego y a su culto idolátrico, la fe bíblica, durante la época helenística, salía interiormente al encuentro de lo mejor del pensamiento griego, hasta llegar a un contacto recíproco que después se dio especialmente en la tardía literatura sapiencial. Hoy nosotros sabemos que la traducción griega del Antiguo Testamento, realizada en Alejandría --la Biblia de los «Setenta»--, es más que una simple traducción del texto hebreo (que hay que evaluar quizá de manera poco positiva): es de por sí un testimonio textual, y un paso específico e importante de la historia de la Revelación, en el cual se ha dado este encuentro que tuvo un significado decisivo para el nacimiento del cristianismo y su divulgación. En el fondo, se trata del encuentro entre fe y razón, entre auténtica ilustración y religión. Partiendo verdaderamente desde la íntima naturaleza de la fe cristiana y, al mismo tiempo, desde la naturaleza del pensamiento helenístico fusionado ya con la fe, Manuel II podía decir: No actuar «con el "logos"» es contrario a la naturaleza de Dios.

Honestamente es necesario anotar, que en el tardío Medioevo, se han desarrollado en la teología tendencias que rompen esta síntesis entre espíritu griego y espíritu cristiano. En contraposición al así llamado intelectualismo agustiniano y tomista, con Juan Duns Escoto comenzó un planteamiento voluntarista, que al final llevó a la afirmación de que sólo conoceremos de Dios la «voluntas ordinata».

Más allá de ésta existiría la libertad de Dios, en virtud de la cual Él habría podido crear y hacer también lo contrario de todo lo que efectivamente ha hecho. Aquí se perfilan posiciones que, sin lugar a dudas, pueden acercarse a aquellas de Ibn Hazn y podrían llevar hasta la imagen de un Dios-Árbitro, que no está ligado ni siquiera a la verdad y al bien. La trascendencia y la diversidad de Dios se acentúan de una manera tan exagerada, que incluso nuestra razón, nuestro sentido de la verdad y del bien dejan de ser un espejo de Dios, cuyas posibilidades abismales permanecen para nosotros eternamente inalcanzables y escondidas tras sus decisiones efectivas. En contraposicio´n, la fe de la Iglesia se ha atenido siempre a la convicción de que entre Dios y nosotros, entre su eterno Espíritu creador y nuestra razón creada, existe una verdadera analogía, en la que ciertamente las desemejanzas son infinitamente más grandes que las semejanzas --como dice el Concilio Lateranense IV en 1215--, pero que no por ello se llegan a abolir la analogía y su lenguaje. Dios no se hace más divino por el hecho que lo alejemos en un voluntarismo puro e impenetrable, sino que el Dios verdaderamente divino es ese Dios que se ha mostrado como el «logos» y como «logos» ha actuado y actúa lleno de amor por nosotros. Ciertamente el amor «sobre pasa» el conocimiento y es por esto capaz de percibir más que el simple pensamiento (Cf. Efesios 3,19); sin embargo, el amor del Dios-Logos concuerda con el Verbo eterno y con nuestra razón, como añade san Pablo es «lógico» (Cf. Romanos 12, 1).

Ese acercamiento recíproco interior, que se ha dado entre la fe bíblica y el interrogarse a nivel filosófico del pensamiento griego, es un dato de importancia decisiva no sólo desde el punto de visa de la historia de las religiones, sino también desde el de la historia universal, un dato que nos afecta también hoy. Considerado este encuentro, no es sorprendente que el cristianismo, no obstante su origen e importante desarrollo en Oriente, haya encontrado su huella históricamente decisiva en Europa. Podemos expresarlo también al contrario: este encuentro, al que se une sucesivamente el patrimonio de Roma, ha creado Europa y permanece como fundamento de aquello que, con razón, se puede llamar Europa.

A la tesis, según la cual, el patrimonio griego, críticamente purificado, forma parte integrante de la fe cristiana, se le opone la pretensión de la deshelenización del cristianismo, pretensión que desde el inicio de la edad moderna domina de manera creciente en la investigación teológica. Si se analiza con más detalle, se pueden observar tres oleadas en el programa de la deshelenización: si bien están relacionadas entre sí, en sus motivaciones y en sus objetivos, son claramente distintas la una de la otra.

La deshelenización se da primero en el contexto de los postulados fundamentales de la Reforma del siglo XVI. Considerando la tradición de las escuelas teológicas, los reformadores se veían ante a una sistematización de la fe condicionada totalmente por la filosofía, es decir, ante un condicionamiento de la fe desde el exterior, en virtud de una manera de ser que no derivaba de ella. De este modo, la fe ya no parecía como una palabra histórica viviente, sino como un elemento integrado en la estructura de un sistema filosófico.

La «sola Scriptura», en cambio, busca la forma pura primordial de la fe, tal y como está presente originariamente en la Palabra bíblica. La metafísica se presenta como un presupuesto derivado de otra fuente, de la que tiene que liberarse la fe para hacer que vuelva a ser ella misma. Kant siguió este programa con una radicalidad que los reformadores no podían prever. De este modo, ancló la fe exclusivamente en la razón práctica, negándole el acceso al todo de la realidad.


La teología liberal de los siglos XIX y XX acompaña la segunda etapa del proceso de deshelenización, con Adolf von Harnack, como su máximo representante. Cuando era estudiante y en mis primeros años como docente, este programa influenciaba mucho incluso a la teología católica. Tomó como punto de partida la distinción que Pascal hace entre el Dios de los filósofos y el Dios de Abraham, Isaac y Jacob. En mi discurso inaugural en Bonn, en 1959, traté de referirme a este asunto. No repetiré aquí lo que dije en aquella ocasión, pero me gustaría describir, al menos brevemente, lo que era nuevo en este proceso de deshelenización. La idea central de Harnack era volver simplemente al hombre Jesús y a su mensaje esencial, sin los añadidos de la teología e incluso de la helenización: Este mensaje esencial era visto como la culminación del desarrollo religioso de la humanidad. Se decía que Jesús puso punto final al culto sustituyéndolo por la moral. En definitiva, se le presentaba como padre de un mensaje moral humanitario.

La meta fundamental era hacer que el cristianismo estuviera en armonía con la razón moderna, es decir, liberarle de los elementos aparentemente filosóficos y teológicos, como la fe en la divinidad de Cristo y en Dios uno y trino. En este sentido, la exégesis histórico-crítica del Nuevo Testamento restauró el lugar de la teología en la universidad: Para Harnack, la teología es algo esencialmente histórico y por lo tanto estrictamente científico. Lo que se puede decir críticamente de Jesús, es por así decir, expresión de la razón práctica y consecuentemente se puede aplicar a la Universidad en su conjunto.

En el trasfondo se da la autolimitación moderna de la razón, expresada clásicamente en las «críticas» de Kant, que mientras tanto fue radicalizándose ulteriormente por el pensamiento de las ciencias naturales. Este concepto moderno se basa, por decirlo brevemente, en la síntesis entre el platonismo (cartesianismo) y el empirismo, una síntesis confirmada por el éxito de la tecnología. Por un lado presupone la estructura matemática de la materia, y su intrínseca racionalidad, que hace posible entender cómo funciona la materia funciona como es posible usarla eficazmente: esta premisa básica es, por así decirlo, el elemento platónico en el entendimiento moderno de la naturaleza. Por otro lado, se trata de la posibilidad de explotar la naturaleza para nuestros propósitos, y en ese caso sólo la posibilidad de la verificación o falsificación a través de la experimentación puede llevar a la certeza final. El peso entre los dos polos puede, dependiendo de las circunstancias, cambiar de un lado al otro. Un pensador tan positivista como J. Monod declaró que era un convencido platónico.

Esto permite que emerjan dos principios que son cruciales para el asunto al que hemos llegado. Primero, sólo la certeza que resulta de la sinergia entre matemática y empirismo puede ser considerada como científica. Lo que quiere ser científico tiene que confrontarse con este criterio. De este modo, las ciencias humanas, como la historia, psicología, sociología y filosofía, trataron de acercarse a este canon científico. Para nuestra reflexión, es importante constatar que el método como tal excluye el problema de Dios, presentándolo como un problema acientífico o precientífico. Pero así nos encontramos ante la reducción del ámbito de la ciencia y de la razón que necesita ser cuestionada.

Volveré a tocar el problema después. Por el momento basta tener en cuenta que cualquier intento de la teología por mantener desde este punto de vista un carácter de disciplina «científica» no dejaría del cristianismo más que un miserable fragmento. Pero tenemos que decir más: si la ciencia en su conjunto no es más que esto, el hombre acabaría quedando reducido. De hecho, los interrogantes propiamente humanos, es decir, «de dónde» y «hacia dónde», los interrogantes de la religión y la ética no pueden encontrar lugar en el espacio de la razón común descrita por la «ciencia» entendida de este modo y tienen que ser colocados en el ámbito de lo subjetivo. El sujeto decide entonces, basándose en su experiencia, lo que considera que es materia de la religión, y la «conciencia» subjetiva se convierte en el único árbitro de lo que es ético. De esta manera, sin embargo, la ética y la religión pierden su poder de crear una comunidad y se convierten en un asunto completamente personal. Este es un estado peligroso para los asuntos de la humanidad, como podemos ver en las distintas patologías de la religión y la razón que necesariamente emergen cuando la razón es tan reducida que las preguntas de la religión y la ética ya no interesan. Intentos de construir la ética a partir de las reglas de la evolución o la psicología terminan siendo simplemente inadecuados.

Antes de esgrimir las conclusiones a las que todo esto lleva, tengo que referirme brevemente a la tercera etapa de deshelenización, que aún está dándose. A la luz de nuestra experiencia con el pluralismo cultural, con frecuencia se dice en nuestros días que la síntesis con el Helenismo lograda por la Iglesia en sus inicios fue una inculturación preliminar que no debe ser vinculante para otras culturas. Esto se dice para tener el derecho a volver al simple mensaje del Nuevo Testamento anterior a la inculturación, para inculturarlo nuevamente en sus medios particulares. Esta tesis no es falsa, pero es burda e imprecisa. El Nuevo Testamento fue escrito en griego y trae consigo el contacto con el espíritu griego, un contacto que había madurado en el desarrollo precedente del Antiguo Testamento. Ciertamente hay elementos en la proceso formativo de la Iglesia antigua que no deben integrarse en todas las culturas, Sin embargo, las decisiones fundamentales sobre las relaciones entre la fe y el uso de la razón humana son parte de la fe misma, son desarrollos consecuentes con la naturaleza misma de la fe.

Y así llego a la conclusión. Este intento, hecho con unas pocas pinceladas, de crítica de la razón moderna a partir de su interior, no significa que hay que regresar a antes de la Ilustración, rechazando las convicciones de la era moderna. Los aspectos positivos de la modernidad deben ser conocidos sin reservas: estamos todos agradecidos por las maravillosas posibilidades que ha abierto para la humanidad y para su progreso que se nos ha dado. La ética científica, además, debe ser obediente a la verdad, y, como tal, lleva una actitud que se refleja en los principios del cristianismo. Mi intención no es el reduccionismo o la crítica negativa, sino ampliar nuestro concepto de razón y su aplicación. Mientras nos regocijamos en las nuevas posibilidades abiertas a la humanidad, también podemos apreciar los peligros que emergen de estas posibilidades y tenemos que preguntarnos cómo podemos superarlas. Sólo lo lograremos si la razón y la fe avanzan juntas de un modo nuevo, si superamos la limitación impuesta por la razón misma a lo que es empíricamente verificable, y si una vez más generamos nuevos horizontes. En este sentido la teología pertenece correctamente a la universidad y está dentro del amplio diálogo de las ciencias, no sólo como una disciplina histórica y ciencia humana, sino precisamente como teología, como una profundización en la racionalidad de la fe.

Sólo así podemos lograr ese diálogo genuino de culturas y religiones que necesitamos con urgencia hoy. En el mundo occidental se sostiene ampliamente que sólo la razón positivista y las formas de la filosofía basadas en ella son universalmente válidas. Incluso las culturas profundamente religiosas ven esta exclusión de lo divino de la universalidad de la razón como un ataque a sus más profundas convicciones. Una razón que es sorda a lo divino y que relega la religión al espectro de las subculturas es incapaz de entrar al diálogo con las culturas. Al mismo tiempo, como he tratado de demostrar, la razón científica moderna con sus elementos intrínsecamente platónicos genera una pregunta que va más allá de sí misma, de sus posibilidades y de su metodología.

La razón científica moderna tiene que aceptar la estructura racional de la materia y su correspondencia entre nuestro espíritu y las estructuras racionales que actúan en la naturaleza como un dato de hecho, en el que se basa su metodología. Incluso la pregunta ¿por qué esto tiene que ser así? es una cuestión real, que tiene que ser dirigida por las ciencias naturales a otros modos y planos de pensamiento: a la filosofía y la teología. Para la filosofía y, si bien es cierto que de otra forma, para la teología, escuchar a las grandes experiencias y perspectivas de las tradiciones religiosas de la humanidad, de manera particular las de la fe cristiana, es fuente de conocimiento; ignorarla sería una grave limitación para nuestra escucha y respuesta. Aquí recuerdo algo que Sócrates le dijo a Fedón. En conversaciones anteriores, se habían vertido muchas opiniones filosóficas falsas, y por eso Sócrates dice: «Sería más fácilmente comprensible si a alguien le molestaran tanto todas estas falsas nociones que por el resto de su vida desdeñara y se burlara de toda conversación sobre el ser, pero de esta forma estaría privado de la verdad de la existencia y sufriría una gran pérdida».

Occidente ha estado en peligro durante mucho tiempo a causa de esta aversión, en la que se basa su racionalidad, y por lo tanto sólo puede sufrir grandemente. Hace falta valentía para comprometer toda la amplitud de la razón y no la negación de su grandeza: este es el programa con el que la teología anclada en la fe bíblica ingresa en el debate de nuestro tiempo. «No actuar razonablemente (con «logos») es contrario a la naturaleza de Dios» dijo Manuel II, de acuerdo al entendimiento cristianos de Dios, en respuesta a su interlocutor persa. En el diálogo de las culturas invitamos a nuestros interlocutores a encontrar este gran «logos», esta amplitud de la razón. Es la gran tarea de la universidad redescubrirlo constantemente.

dilluns, de setembre 18

RATZINGER: UNA IMPRUDÈNCIA?

Em sembla que el Papa ha estat atacat injustament. Que hi hagi queixes del musulmans, ho puc entendre, però que n’hi hagi de gent que passa de la religió, és una cosa incomprensible.

Que els musulmans tenen la pell molt fina, és un fet. Que no és el mateix pegar que rebre, també ho és. I també és ben cert que gairebé totes les religions, com ara la cristiana –en aquest cas la branca catòlica-- tenen les seves pàgines negres.

La reacció d’alguns musulmans ha estat l’esperada; però, com ser habitual en ells, excessiva. Han atacat esglésies d’ortodoxes i protestants que no tenen res a veure amb el Papa. Podríem dir que això és atribuïble a la incultura, però és que a Occident també ficam totes les branques islàmiques en el mateix cove.

Em fa l’efecte que la premsa hauria hagut de ser “censora”: s’havia d’haver autocensurat, per prudència. Som partidari de dir la veritat i de no prohibir als periodistes de fer la seva feina, però també cal anar vius amb el que es diu. Ser prudent és intel·ligent.

Explicat tot això, és un fet que cal aclarir fins a quin punt Islam i violència estan lligats., independentment del que en pensi el Papa No em referesc al lligam entre el poble (els fidel), sinó als imams, ulemes, etc. Les fawues condemnatòries a ciutadans no musulmans sovintegen tant com l’empenta d’alguns caps al martiri. Si el Papa ha estat imprudent en citar –va remarcar dos cops la paraula “cit”—Manuel II Paleòleg, ja ho sabrem amb el temps. Si pel contrari era conscient del que deia i ha sacrificat el seu prestigi per deixondir la gent, la seva opció pot ser considerada com a valenta o com un error monumental: depèn de qui jutgi. Que algunes esglésies patirien les conseqüències era quelcom que podíem esperar. Si la monja ha estat assassinada per aquest motiu, la cosa és més seriosa. Tanmateix, em deman què passaria si l’atac el patís un lloc “molt sagrat”, com ara l’església del Sant Sepulcre. Com reaccionarien aleshores els cristians? Hem de tenir en compte que aquest lloc és custodiat per cristians de diverses branques, no només catòlics. Aconseguiria un ecumenisme “momentani” per fer front a l’amenaça? Tot és molt complicat.

Particularment, la meva estima cap al Papa no canviarà. Malgrat que no som catòlic, em sembla una persona admirable i que raona les coses, encara que aquest cop s’hagi pogut equivocar o l’hagin fet equivocar. El cas em recorda la visita de Sharon al lloc on hi havia el Temple.

dimecres, de setembre 13

LA GUERRA CIVIL

Ciutadella torna a estar esgavellada. Ara es barallen pels homenatges als assassinats durant la Guerra Civil. Fins fa poc encara hi havia cert respecte entre els favorables i els contraris a retre homenatge a les víctimes del Front Popular. Ja no. Ara ja comencem a insultar.

Avui hi ha un article en els diaris insulars en què es tracta el regidor del Fòrum de neci.
Fa dos dies, en aquest mateix bloc –que admet comentaris sense censura—em van dir pocavergonya i, textualment “maleït siguis”. Em fa l’efecte que el tema és massa conflictiu. Tenen raó, crec, els que argumenten que l’homenatge als d’un bàndol no és correcte. I és possible que sigui cert que durant el període democràtic mai no s’ha fet homenatges als del bàndol nacional. Val a dir que durant anys, n’hi van fer prou. Encara record com quan era petit, a Alaior –on vaig viure dels sis als vint-i-vuit anys-- ens feien anar davant de la creu de “los Caídos” a cantar “Cara el Sol”, etc., cada 9 de febrer. Juraria que era aquest el dia escollit, però és possible que fos l’1 d’abril o el 18 de juliol o el “Día del Caudillo”. I també record com ens feien odiar els “rojos” a l’escola. Ens deien que eren uns assassins. És per això que quan tenia uns vuit anys, en sortir d’escola, me’n vaig anar corrent a veure l’avi Joan –que havia estat republicà i per tant el qualificaven de roig— a dir-li, molt emprenyat: “I tu, quanta gent vas matar?”. Es va posar a plorar.

Anys més tard em contava la seva experiència a La Model, on dormien tretze persones a cada cel·la i patien tanta fam com a fora. L’altra avi havia estat tancat per ser catòlic. Tot plegat, una merda i massa víctimes. En el meu cas, cap de mortal, excepte un rebesavi afusellat pels nacionals.

Sincerament, preferiria que el tema ja no es toqués. Però sobretot que no es repetís un enfrontament com aquell. Els insults hi duen. Qui m’ha pretès insultar, s’equivoca amb mi. Cal estudiar la Guerra per evitar-la- tal vegada així no tindríem històries tristes a contar. Particularment, la que més m’ha dolgut és la que he explicat i que el mateix avi vagi conèixer la seva filla, ma mare, a la presó. Bastants d’anys més tard , sempre em deia: “Ningú no va fer res, però tot va quedar capolat”.

dimarts, de setembre 5

LA DARRERA D’EVO MORALES

Els pecats a l’hora de triar els ídols es paguen. Del que més em penedesc és d’haver cregut cegament en l’esquerra durant tants d’anys. M’he curat i només hi crec a estones. Tres dels símbols de l’esquerra, Castro, Allende i Evo Morales són (eren en el cas d’Allende) fastigosos. El primer fica els homosexuals a la garjola; el segon pontificava sobre la conveniència de castrar els que no eren prou intel·ligents; i el tercer... ai, el tercer!

Evo Morales pretén incorporar les lleis indígenes a la Constitució. Fantàstic! Quan ho aconseguesqui, que ho aconseguirá, els lladres seran fuetejats públicament enmig de la plaça i a les adúlteres les deixaran sense cabells. No hi ha res com l’escarni públic. Els quítxues i els aimares imitant els àrabs, qui ho havia de dir!

També podria criticar Chávez o el fantasma de Daniel Ortega i els seus amics. Aquest cop no ho faré. I és que altres dictadors també han estat unes males bèsties, com ara Videla, Pinotchet, Stroessner... Aquest darrer, recentment desaparegut, era conegut com el Tyranosaurus i “el primer fal·lus del país”. Pobre Paraguai! Vulguem o no, hem d’optar per la democràcia, encara que massa vegades els polítics ens facin oi.

Powered by Blogger

Free Web Counters
Free Counter